Hugo, 2011 [En pocas palabras]

Hugo

Martin Scorsese

Estados Unidos

2011

Tenía muchas ganas de ver esta película desde que salió pero se me había ido pasando. Anoche finalmente la vi.

Hugo se plantea un gran reto: rendirle homenaje al cine desde el cine mismo. Suena pretencioso –de hecho lo es– pero la película llena todas las expectativas. Es una oda al cine muy bien lograda que nos recuerda el gran milagro de ver imágenes en movimiento. Ver Hugo es asomarse por un Aleph: es una película que contiene otras películas. Es una muñeca matrioshka de historias, una dentro de otra. Me conmovió la recursividad de los primeros cineastas, su infinito afán de experimentación y sus ganas de crear fantasías imposibles. Viendo Hugo me acordé, por ejemplo, de la enorme emoción que sentí cuando vi Le Voyage dans la Lune (Méliès, 1902) en cine por primera vez. En ese momento pensé que Méliès era un genio (¡carajo, lo era!) y que su película era una auténtica obra de arte.

M. Dolores Collazos

Exodus: Gods And Kings, 2014 [En pocas palabras]

Exodus: Gods and Kings

Ridley Scott

Estados Unidos/Reino Unido/España

2014

 

Si usted es un friki de la precisión histórica en el cine, esta no es su película. Es un auténtico festival de anacronismos. Uno no sabe si está viendo a los egipcios, a los romanos, a los caballeros templarios o un capítulo de Game of Thrones. Además es chistoso oír a la gente hablando en inglés en el antiguo Egipto.

El personaje de Moisés está (sorprendentemente) bien construido.  Cuestiona constantemente a Dios y deja claro que tiene un sistema de valores que no piensa romper ni por mandato divino. Es obediente y crítico al mismo tiempo. El Moisés diplomático de La Biblia que intenta persuadir al faraón para que le permita al pueblo elegido abandonar Egipto no aparece en la película. En Exodus: Gods and Kings Moisés no es un mensajero sino un espectador, un testigo mudo de la ira de Dios. Su presencia en Egipto mientras las plagas azotan al país es irrelevante. Habría preferido ver a Moisés yendo y viniendo de la corte para llevar el mensaje de Dios, entrevistándose con el faraón, no para amenazarlo, sino para mover su corazón y evitar una tragedia. ¿Para qué se toman el trabajo de construir un Moisés autónomo si al final lo van a dejar callado y escondido mientras Dios hace todo el trabajo?

El lunar de la película es la representación de Dios. Realmente mala. Dios no es más que un niño malcriado con mucho poder que da patadas contra el suelo (literal y contextualmente). Algunos dirán que así es el Dios del Antíguo Testamento. Para efectos de la película esta representación no es muy útil porque entre un Dios niño malcriado y un Moisés maduro y con criterio no hay muchos diálogos inteligentes posibles. Un Dios un poco más sabio y profundo habría sido ideal para darle complejidad al guión. Y vale la pena destacar el fiasco de los consejeros del faraón. Retratarlos como una bola de idiotas le resta mucho a la película.

Maria Valverde impecable como Séfora.

M. Dolores Collazos

La tumba de las luciérnagas, 1988 [En pocas palabras]

La tumba de las luciérnagas

Isao Takahata

Japón

1988

Tenía esta película en mi lista desde hace mucho.  No hay mucho que añadir a lo que ya se ha dicho: es un clásico indiscutible de la animación. No me decepcionó en lo absoluto.

La tumba de las luciérnagas es la prueba fehaciente del enorme potencial de la animación para desarrollar narrativas serias. Es una muy buena película para abordar las implicaciones de la guerra para los niños, que sólo llevan las de perder incluso si están del lado que gana; me impresionó la escena que muestra cómo la desnutrición ha empezado a causar estragos en la piel de la niña.

Nadie me dijo que la banda sonora era tan buena.

M. Dolores Collazos

Mud, 2012 [En pocas palabras]

Mud

Jeff Nichols

Estados Unidos

2012

La película me generaba desconfianza (no sé por qué) pero finalmente decidí a verla y fue una grata sorpresa. Pensé que Mud iba a ser un tipo más oscuro. Un matón, un violador, un estafador, yo qué sé. Pero no, resultó ser un tipo enamorado que simplemente llevó sus sentimientos hasta las últimas consecuencias.

El escenario me pareció original: la vida en un río en Estados Unidos. Un ambiente lleno de lanchas, motocicletas, construcciones sobre pilotes, serpientes y mucho, mucho barro. La película lo retrata bien. No sé si sea una aproximación correcta, pero es creíble.

Me llamó la atención la independencia de los adolescentes. Llevan una vida libre y despreocupada; van y vienen sin pedir permiso y son autosuficientes. Aprenden las labores de los adultos mediante la imitación, la educación formal no parece ser muy importante.

Las mujeres no salimos muy bien libradas. Los personajes femeninos son egoístas y desleales por naturaleza. Incapaces de hablar con la verdad.  Los hombres, en cambio, son sacrificados, trabajadores y constantes. Hay mucho machismo en ello.

M. Dolores Collazos

The Spectacular Now, 2013 [En pocas palabras]

The Spectacular Now

James Ponsoldt

Estados Unidos

2014

Los adolescentes de The Spectacular Now son gente en transición: no son maduros ni inmaduros, tienen las dudas e inseguridades que todos tenemos a esa edad. Quizá por eso no pude ver la película sin acordarme de mi propia historia. Con todo, sigo prefiriendo The Perks of Being a Wallflower (Estados Unidos, 2012) porque sus muchachos son un poco más complejos.  Por lo demás, The Spectacular Now no es pretenciosa, la historia está bien construida y el reparto es acertado.

M. Dolores Collazos

Magic in the Moonlight, 2014 [En pocas palabras]

Magic in the Moonlight

Woody Allen

Estados Unidos

2014

La película tiene muy buen ritmo. Los giros dramáticos de la historia suceden sin pausa pero sin prisa, encontrando el equilibrio entre no aburrir al espectador y aún así detenerse el tiempo suficiente para desarrollar bien las ideas. Algunos podrían encontrar hostigante el pesimismo del protagonista. La catarata de comentarios cáusticos que sale de su boca todo el tiempo y su ego aplastante (me recuerda a Sheldon Cooper, de The Big Bang Theory) pueden llegar a ser agotadores (no para mí). Los paisajes y el vestuario merecen una mención aparte. Cualquiera que valore la estética en una película va a disfrutar mucho viendo bonitos carros de los años 30 deslizándose por las ondulantes carreteras de la Riviera Francesa.

Con todo, habría preferido un final menos rosa. La película no pudo renunciar a los lugares comunes de las comedias románticas y eso es decepcionante pero vale la pena en general. No es una obra maestra (básicamente porque no hay un dilema ético profundo) pero tampoco es aburrida y ni mediocre.

M. Dolores Collazos

The Descendants, 2011 [En pocas palabras]

The Descendants

Alexander Payne

Estados Unidos

2011

Muy buena película. El guión es sólido, los personajes son coherentes y la historia está llena de contenido. Mu gustó mucho la secuencia inicial, cuando el protagonista señala que no por vivir en Hawaii él y su familia viven en el paraíso. Vivir junto al mar y disfrutar del buen clima es agradable pero ello no hace que los problemas de esta familia sean menos complejos, sus enfermedades menos graves o sus muertes menos tristes.

Los elementos cómicos y dramáticos se mezclan muy bien, me sentí culpable riéndome en dos o tres escenas. Payne vuelve sobre ciertos temas que ya había explorado en About Schmidt (2002) como la unión familiar, el perdón o la muerte. Ambas películas comparten algunos personajes y situaciones: los protagonistas masculinos pasan por complicados momentos de desintegración familiar, las esposas son poco devotas  y no falta el pariente fuera de lugar. No es que Payne se repita como director, es que todos tenemos nuestras obsesiones.

M. Dolores Collazos

Persuasion, 2007 [En pocas palabras]

Persuasion

Adrian Shergold

Reino Unido

2007

La protagonista me resultó insípida y completamente desprovista de encanto. Anne es un personaje plano con una o dos líneas que insinúan cierta agudeza mental pero eso es todo. No es especialmente inteligente, atractiva, interesante o valiente. Tampoco hace gala de una extraordinaria firmeza de carácter. Es más bien del tipo tímido, bondadoso y políticamente correcto. Excesivamente correcto. Es una buena mujer, no más.

Siendo Anne un personaje tan plano, cuesta mucho encontrar una buena razón para que Wentworth la ame tanto a pesar de los años. Wentworth, por su parte, tampoco ofrece mucho contenido. Es muy atractivo y dicen que tiene un gran capital y esas dos cosas parecen ser suficientes. Estando los dos personajes principales en una zona gris, la película se reduce a un montón de chismes, cartas, y gente que se visita mutuamente sin ninguna razón. De todas formas, la Regencia siempre tendrá sus fans y la película en general le hace honor a ese periodo. Está a años luz de mi adorada Pride & Prejudice (2005) en todos, absolutamente todos los aspectos.

M. Dolores Collazos

The Hundred-Foot Journey, 2014. [En pocas palabras]

The Hundred-Foot Journey

Lasse Hallström

Estados Unidos

2014

Película alegre y entretenida, llena de colores y de bonitos paisajes. Es muy agradable de ver aunque el final no me pareció tan bueno.

Lo negativo del guión es que hay demasiados sucesos en la historia. Pasan mil cosas y ninguna se desarrolla bien, cada giro dramático se desarrolla en un par de escenas y antes de que el público pueda asimilarlo ya está sucediendo algo nuevo.

Por último, creo que mostrar a la gente de la India como pintoresca y tradicional es un poco cliché.

M. Dolores Collazos